6 preguntas que te haces sobre las donantes de óvulos

Estoy convencida que la fantasía es de lo más peligroso que puede pasar por nuestra mente. Cuando fantaseamos sobre posibles consecuencias de nuestros actos o de nuestras decisiones, no solemos hacerlo con lo maravilloso que estamos viviendo o que estamos por vivir, sino que muchas veces vemos lo negativo de ir adelante con esa decisión trascendental que estamos por tomar y que cambiará nuestras vidas.

Una de las veces que en consulta he visto el peligro de la fantasía, es cuando los pacientes empiezan a cavilar sobre las donantes de óvulos.

Hoy comparto con ustedes 5 preguntas que aparecen muy a menudo en un proceso de donación de gametos.

  1. Las donantes, ¿por qué donan?
    La gran mayoría de las donantes de óvulos comentan que quieren donar porque tienen algún amigo o familiar que ha tenido que recurrir a un centro de reproducción para tener un hijo y los han visto pasar por momentos muy difíciles. Las donantes suelen decir: “me gustaría que alguien lo hiciera por mí, si yo lo necesitara”.
    Eso no implica que agradezcan la compensación económica que se les da por el tiempo invertido en ecografías, ponerse medicación, pasar por quirófano (con los riesgos que conlleva un quirófano).
  2. ¿Por qué la sociedad ve mejor la donación de un riñón u otro órgano del cuerpo, que la donación de óvulos o esperma?
    La donación de gametos (óvulos y espermatozoides) se diferencia de otras donaciones porque la célula que se está donando contiene información genética que pasa a la descendencia.  Es decir, el futuro niño estará genéticamente vinculado al donante.
    Existe muchas hipótesis sobre lo que es la carga genética y lo que aporta al futuro desarrollo intelectual, social y emocional del niño. La realidad es que aún no existe suficiente evidencia que nos diga exactamente qué es lo que se transmite genéticamente, pero lo que tenemos claro es que lo que más aporta la carga genética son las características físicas y la predisposición a potenciales enfermedades (cosa que se intenta minimizar al máximo con los estudios médicos y psicológicos que se le hacen a los donantes).
  3. ¿Por qué se ocultan más las donantes de óvulos que los donante de semen? 
    Es posible que un hombre presuma ante sus amigos de ser donante de esperma y sin embargo una mujer lo lleve con más discreción.
    La igualdad entre hombres y mujeres aún no es un hecho, sobre todo en las acciones que implican el cuerpo.
    En ocasiones (por fortuna cada vez menos), decir que se es donante de óvulos es visto como poco natural para una mujer. Esta tendencia está cambiando, pero aún queda mucho por hacer.
  4. ¿Alguna donante ha necesitado ayuda psicológica antes, durante o después?
    Hasta el día de hoy, en FivMadrid no hemos tenido ningún caso de donantes de óvulos que hayan necesitado ayuda psicológica por el hecho de donar óvulos. Tal vez la clave sea que no aceptamos donantes que no estén totalmente seguras de su decisión y lo hayan meditado mucho. Es un proceso largo y poco confortable (ya que tienen que pasar por varios filtros, hacerse pruebas tanto psicológicas como físicas,  acudir a realizarse ecografías seriadas, ponerse la medicación, etc.) y se necesita una motivación fuerte para no abandonar el tratamiento.
    Si vemos que la persona que quiere donar no lo tiene claro, le sugerimos que se tome el tiempo que sea necesario para pensarlo.
  5. Si tienen hijos propios futuros, ¿deberían contárselo a sus hijos?
    Personalmente creo que cuanto menos cosas le ocultemos a nuestros hijos, mejor será  el vínculo padre/madre-hijo. Cada uno deberá valorar en qué momento contárselo dependiendo de si el niño está preparado para comprender sobre qué son los gametos, las técnicas de reproducción asistida, los distintos modelos familiares, etc.
    Si la madre ha tomado la decisión con seguridad, no tendrá inconveniente en contarle a sus hijos que en un momento de su vida ha decidido donar óvulos para que otra mujer también pueda ser madre.
  6. ¿Pueden manifestar curiosidad por conocer a la familia receptora o los bebes que hubiesen podido nacer?
    Pueden manifestarlo, pero dependiendo de la legislación de cada país, eso les será permitido o no. En España por ejemplo el proceso de donación es totalmente anónimo.
    A su vez, las donantes suelen tener muy claro que una cosa es donar una célula que puede llegar a generar un embarazo, y otra muy diferente es un niño nacido de dos padres que lo buscaron, que vivieron el embarazo durante 9 meses, que le dieron la vida y que le darán las experiencias futuras.

Espero que estas respuestas puedan ayudarte a tomar una mejor decisión. Pero ten siempre presente que no hay que tomar decisiones importantes deprisa. Tomate tu tiempo y si tienes más preguntas, con mucho gusto te las responderé!

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close